lunes, 24 de septiembre de 2012

La Criolla Principal:

La Criolla Principal:

berthapLa Criolla Principal: Consideraciones

La Criolla Principal: Consideraciones



Reseña de la llegada de los corsos a la zona de Paria:
Los corsos son los nacidos en la Isla de Córcega, pequeña isla perteneciente a Francia y que se encuentra a 170 Km. al sur de las costas de esta, muy cerca de la Isla de Cerdeña y de las costas de Italia. Podría decirse que es un continente en miniatura (8.700 Km2, 183 Km. de largo, 83 Km. de ancho) situado en el golfo de Génova, en el corazón del Mediterráneo. 1.000 Km. de arena, de calas y de golfos, una montaña en el mar, de picos que sobrepasan los 2.000 metros, con numerosos ríos y arroyos que dan una vegetación y una fauna excepcionales. Desde hace más de 8.000 años, una tierra de Historia y Cultura y las tradiciones se han ido arraigando a lo largo de los tiempos y es esa parte la que ha originado esta transculturación con nuestro pueblo.

El arraigo de los corsos en la zona de Paria del Estado Sucre en Venezuela, comienza a fines del Siglo XVIII, porque podría decirse que anteriormente en la época de la conquista por los años 1.630, los franceses sólo se acercaron a esta zona atraídos por la riqueza perlífera pero sin ninguna intención de radicarse, ya que al igual que los holandeses e ingleses, se habían dedicado a la piratería y otros mas honorables se unieron a las causas independentistas o de colonización.
A partir de esa fecha empieza a observarse la tendencia de ubicarse en las islas cercanas, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe, Trinidad, Tobago y Grenada, por lo que necesitaban insumos (madera, tabaco, alimentos, ganado vacuno y otros) que podían conseguir en Paria o extraer por la frontera pariana por ser el sitio más cercano y que por otra parte estaba aislado dentro de la Provincia de Nueva Andalucía a la que pertenecía, de esta forma comienzan las relaciones con los nativos y el auge comercial; Por esta región comienza la entrada de corsos ya sea por Guiria o por Carúpano, que eran ya puertos comerciales y así se fue levantando su economía propia, se cultivaba la caña de azúcar, el café y el cacao, etc.; La técnica del cultivo del cacao fue mejorada por los franceses. Es en este período que se observa un desarrollo económico en Carúpano, que lo convierte en un dinámico puerto.
Los franceses de origen corso, que comerciaban desde las islas Antillanas, vieron mayores posibilidades de radicarse en las tierras Continentales de Paria donde había menos competencia. Muchos de ellos se convirtieron en agentes de casas comerciales, los primeros en llegar se estima que fueron los Oletta, nombre también de un pueblo corso, ya que anteriormente los recién llegados adquirían el nombre del pueblo de su procedencia, luego los Luca y los Franceschi, por mencionar algunos. Luego otros corsos irán llegando traídos, bien por los parientes establecidos en la región o por su propia voluntad, pero siempre estimulados por las noticias alentadoras que los primeros hacían llegar a la Isla.
Así, gran cantidad de franceses de origen corso vinieron a radicarse a este hospitalario país, especialmente a esta zona del Estado Sucre, donde formaron hogares honorables y ofrecieron ejemplos de sentimientos generosos, de consagración al trabajo y amor al progreso en todas sus manifestaciones que aún hoy en día se hacen notar en los lugares donde se establecieron como en Carúpano, Río Caribe, El Pilar, Yaguaraparo, Irapa, Guiria y Cariaco entre otros.
En 1.827, se detectan en Carúpano, Río Caribe y Guiria los siguientes apellidos corsos controlando la actividad comercial: Oletta, Morandi, Franceschi, Paván, Luigi, Pietri, Padovani y Cipriani, entre otros. (Fragmentos de texto del Historiador Carlos Viso).
Para finales del siglo XIX, ya Carúpano era una gran ciudad portuaria con un núcleo social refinado y sólido desde el punto de vista cultural y político, es por eso que esta zona y sus alrededores es una región histórica por excelencia digna de ser recorrida y de dedicarle un espacio en honor a tan distinguida cultura que se ha entremezclado con nuestro pueblo que los acogió para bien nuestro.
Hoy en día podemos decir que los “nobles labradores de una hermosa isla mediterránea” son inseparables del proceso histórico carupanero y conforman una historia que comenzando en las Antillas francesas en los siglos XVII y XVIII y llegados después a Paria, entrelazan: “…el barroco exuberante de una plantación de cacao pariana con el refinado neoclasicismo francés…”. (Fuente: Graziani, 1.995).

martes, 28 de agosto de 2012

MAPANARES


¡La mapanare, Bothrops colombiensis,
es la serpiente venenosa más común de las quebradas de La Guáquira!
Esta serpiente venenosa llamada mapanare, cuatro
narices, talla X, barriga amarilla, rabo de candela,
macagua, macaito, etc, es la que con mas frecuencia se
observa en la Reserva.

Algunos ejemplares pueden llegar a medir dos metros
de largo pero el ejemplar promedio alcanza a desarrollar
entre un metro y metro y medio de largo.

Es difícil de ver debido a que las marcas de su
coloración se confunden fácilmente con la hojarasca y
los restos de plantas que cubren el suelo.

Es de hábitos nocturnos o crepusculares y prefiere las
orillas húmedas de ríos y quebradas para cazar  los
pequeños ratones y ranas que conforman su alimento o
bien para descansar durante el día.

Durante el día descansan semi dormidas entre las
raíces de las plantas, o bajo las rocas o los troncos
caídos. Por eso es importante que tengamos mucho
cuidado al caminar por esos lugares.

Es de particular cuidado cuando nos bañamos en el
agua pura y cristalina de las quebradas, porque
estamos precisamente haciéndolo en medio de su
hábitat y sus territorios.

Son serpientes ovovivíparas y hacia la entrada de las
lluvias "paren" sus pequeñas hijas, las cuales pasan por
la etapa de incubación completa en el vientre de su
madre sin llegar a desarrolar un huevo con cascara.

Desde que salen del vientre de la madre son ya
potencialmente peligrosas, aunque cargan poco veneno
en sus pequeñas glandulas.

Ya lo sabemos, esos lugares atractivos con agua fresca
y cristalina de rios y quebradas montañosas son
también le vivienda de peligrosas serpientes capaces de
ocasionarnos la muerte.
Descripción: http://www.mucubaji.com/guaquira/images/0BIO-DIV-Images/Reptilia/Bothrops-colombiensis1.jpg
Descripción: http://www.mucubaji.com/guaquira/images/0BIO-DIV-Images/Reptilia/Bothrops-colombiensis3.jpg
Abajo, Joel y Roberth nos
muestran el habitat de la
mapanare en la Hacienda
Guáquira.
Ambas fotografías pueden
aumentarse al hacer click
sobre ellas con el ratón.

El aparato inoculador de veneno de las mapanares es
denominado solenoglifo: consistente en un colmillo largo,
retractil, con un conducto que permite que su saliva (veneno) fluya
desde la glándula en su base, hasta el orificio de salida en la
punta del colmillo y así penetre en el cuerpo de la víctima.

La musculatura de la mandíbula oprime la glándula y hace que el
veneno penetre en los tejidos, como se puede ver en esta
animación en la que la víctima es sustituída por un globo de goma
















Descripción: http://www.tecnologiahechapalabra.com/img_noticias/2009/12/%7B5BA05B66-E41C-417D-AA14-51ABC9BE53A9%7D_MAPANARE1-280x240.jpg
Mordeduras de mapanare, prevención y tratamiento

Las serpientes son vertebrados ectotérmicos (sangre fría) pertenecientes a la clase Reptilia. Se han descrito al menos tres mil especies, la mayoría no venenosa. Algunas, han desarrollado glándulas salivares especializadas que producen sustancias tóxicas y se agrupan en cinco familias: Elapidae, Hydrophiidae, Atractaspidae, y, la que más nos interesa, Viperidae. Estos venenos realizan múltiples funciones, que incluyen una rápida inmovilización de la presa y el comienzo de su digestión.
Algunas de las serpientes venenosas de importancia médica tienen un par de colmillos, al frente de la mandíbula superior, que tienen un conducto interno parecido a una aguja hipodérmica, a través del cual penetra el veneno en los tejidos de la presa. Con la mordedura, el veneno es inyectado subcutánea e intramuscularmente.
Desde el punto de vista geográfico, la mapanare (Bothrops lanceolatus) se distribuye en el piso tropical y subtropical desde el piedemonte andino, a través de la cordillera de la Costa, incluyendo los valles, depresiones y llanos de los estados noroccidentales, centrales y nororientales (Rodríguez-Acosta et al., 1995). La longitud promedio de los adultos es de 130 cm; su peso, cercano a 900 gr. La mapanare tiene cuerpo cilíndrico, cola corta y cabeza triangular ancha. Como todas las Viperidae, tiene una foseta termoreceptora (un orificio en la mandíbula superior, ubicado entre los ojos y las fosas nasales). Ésta tiene aproximadamente 6 mm de profundidad, con una cámara que posee una parte externa y otra interna, separadas por una membrana delgada. Ésta es un increíble aparato que detecta diferencias entre la temperatura ambiente y la de la presa.
Los colmillos de las mapanares son largos y tubulares, característicos en las serpientes venenosas. El Descripción: Mapanare (http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/botica/articulo.asp?i=4331) puede ser de color negruzco verdoso, con vientre blanco nacarado o pálido amarillento. Los dibujos en su dorso, con forma de diamante, son oscuros con bordes blancos. La cola es negra. Las marcas de la cabeza incluyen una banda oscura oblícua detrás de cada ojo.
Estas serpientes son muy importantes desde el punto de vista económico, como controladores de las poblaciones de roedores, que invaden las siembras de maíz, sorgo, arroz y otros. También viven bien en cautiverio, lo que las convierte en un recurso educativo de parques zoológicos y universidades. Su grasa es utilizada en preparaciones medicinales desde tiempos remotos. Sus toxinas son investigadas para uso medicinal, principalmente en procesos de anticoagulación y tratamiento del cáncer.
La gravedad de la mordedura ha producido mucho temor hacia estos animales. Todas las formas de control o erradicación de esta especie (venenos, trampas, destrucción de suministros de comida y refugios) han fracasado. El Bothrops es una especie muy fecunda. Su existencia no está amenazada de extinción.
Cómo evitar un accidente bothrópico
- Con información a los habitantes de la región: serpientes locales, épocas del año, hora en que suelen aparecer y sitios donde habitan.
- Con vigilancia: ser especialmente atentos con las serpientes luego de las lluvias, durante las inundaciones, en la época de cosechas y por la noche.
- Usando zapatos apropiados, botas o pantalones largos y de tela gruesa, especialmente al atravesar zonas boscosas.
- Usando linternas o lámparas cuando se camina de noche.
- Evitando acercarse a las serpientes. Evitar atacarlas en un espacio donde no puedan escapar; no atraparlas ni manipularlas.
- No durmiendo en el suelo.
- Manteniendo a los niños fuera del área donde hayan sido vistas.
- Evitando manipular serpientes que parezcan muertas.
- Eliminando los desperdicios cercanos a las casas, pues atraen a los ratones y éstos a las serpientes.
- Revisando con frecuencia las casas rurales para tratar de ubicar serpientes que se encuentren escondidas en garajes, gallineros, baños.

Las serpientes no siempre inoculan veneno al morder. Algunas personas mordidas o que creen haber sido mordidas, pueden desarrollar extraños signos y síntomas, aún cuando el veneno no haya sido inyectado (Anónimo, 1999). Ello resulta del miedo atávico. Los pacientes pueden incluso llegar al choque vasovagal a causa del miedo intenso.
En el examen general se debe medir la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca. Examinar la piel y las mucosas para evidenciar las petequias, púrpura, equímosis y hemorragia conjuntival. Examinar las encías para descubrir a tiempo un sangramiento mucoso que delate una hemorragia sistémica. Examinar la nariz para ver si hay epistaxis. El endurecimiento de los músculos abdominales puede ser signo de una hemorragia gastrointestinal o retroperitoneal. Dolor en fosas lumbares indicaría daño renal. Se debe realizar conteo plaquetario, conteo blanco, hematocrito, hemoglobina, examen de orina, úrea, creatinina, tiempo de coagulación, tiempo parcial de tromboplastina, tiempo de protrombina, fibrinógeno.Este accidente es causado por serpientes del género Bothrops, dentro del cual, además de la mapanare, se describe la tigra mariposa.
El veneno de estas especies presenta fracciones con actividad proteolítica, coagulante, anticoagulante y hemorrágica, cuya acción produce manifestaciones clínicas locales y generales, en minutos o en algunas horas después del accidente.
La actividad proteolítica produce un edema local duro, de color eritematoso y luego hemorrágico, que evoluciona hacia la aparición de flictenas, que se rompen y drenan un líquido serohemático rico en veneno, necrosis y abscesos, y en muchos casos se infectan secundariamente con bacterias. Simultáneamente aparece un dolor intenso, con sensación de vendaje apretado, que disminuye con la evolución del caso, pero no desaparece (Pifano et al., 1989).

domingo, 26 de agosto de 2012

viernes, 27 de abril de 2012

EN MI DESESPERO POR DESAYUNAR!!


En verdad que París, la ciudad Luz, tiene de todo en lo que a gastonomía se refiere.  Sin embargo, resultan porco usual en la cultura Europea en general los desayunos opiparos que nosotros los Criollos hacemos los fines de semana (pues entre semana lo más opiparo es un arepita de queso blanco con su revoltillo de ouef incluido, juguito de naranja y cafe).

Es por eso que para no perder mi tradición pues he estado investigando algunas sugerencias que con gusto estoy compartiendo con ustedes. 
Brunch en un jardín de París
Señoras, saquen sus mejores looks primaverales, desempolven sus sombreros panamá y desenfunden sus mejores gafas de sol. Señores, dejen de preguntarse para qué ocasiones son las colecciones crucero, y sígannos. Nos vamos de brunch y lo hacemos por todo lo alto en un jardín de Monmartre, cuna de los impresionistas de la bohème parisina del s. XIX. Casi nada.

Este pequeño oasis de la capital francesa no es otro que el del Hôtel Particulier de Monmartre, un rincón con encanto entre avenue Junot y rue Lepic, emplazado en un secreto pasaje llamado ’le passage du rocher de la sorcière‘; en cristiano, “la roca de la bruja”. Empezamos bien; muy bien. Pasado el pasaje, sólo hay que abrir la magnífica puerta de hierro que da acceso a un jardín de ensueño. Y voilà, a comer.
Con el canto de los pájaros como banda sonora, uno puede degustar zumos naturales, pancakes, deliciosos croissants rellenos, crema suave de mantequilla, huevos cocotte o turrón glacé, entre muchas otras delicias. El entorno os confundirá entre actores, poetas inspirados o socialités a la última. Definitivamente, un rincón para gente guapa que sabe cómo sentirse… particular.
Hôtel Particulier de Montmartre
23 Avenue Junot, 75 018 Paris
Necesaria reserva en 01 53 41 81 40
Sábados y domingos , 36€ el brunch

Más información: Hôtel Particulier de Monmartre
(pulse sobre las imágenes para ampliarlas)

Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.Brunch en un jardín de París. Hotel Particulier de Monmartre.
Pregunté también el el Ritz, pero el precio oscila en 150 euros aproximadamente y en el Carrillón, 90 Euros (esa opción también los sábados)........deben ser un espectáculo pero.............




Recomendaciones de brunch en París



Atravesar París para “engullir” un croissant y quemarse con el café al trepidante ritmo de los semáforos y, a ser posible, cargado de bolsas, no tiene nada de glamour. Para disfrutar así del célebre brunch parisino, casi mejor quedarse en casa. A menos que sea mundialmente conocido por sus pastas con Nutella; o un secreto café de encuentros literarios; o ofrezca el mejor café-au-lait de París; o simplemente, llene la mañana del domingo de magia…
Para no perdernos ninguno de esos momentos, o al menos hacerlo con conocimiento de causa, aquí os dejamos una guía de los mejores sitios de brunch de París.
La Bouche B. Brunch de mercado. Situado en una pequeña plaza tradicional, su cocina de mercado no decepciona y cambia cada semana según temporada. El mejor sitio del barrio, está en Menilmontant, 1 rue d’Eupatoria 75020. Por 19 euros.
Pata’Krep. Brunch de crêpes. De entre los mejores crêpes de la ciudad, dulces -Suzette- o salados, en gran variedad. En Oberkampf, 18 rue Oberkampf 75011. Entre 13 y 15 euros.
Le Réservoir. Brunch y Jazz. ¿El mejor momento para escuchar jazz? El domingo por la mañana si es en este local con encanto y mucho groove. El resto lo ponen vienesas, crêpes, sushi o magrets a voluntad. En Ledru-Rollin, 16 rue de la Forge Royale 75011. Unos 25 euros, imprescindible reserva.
Le Café qui Parle. Brunch en familia. Para disfrutar de la mañana en familia, nada como este café con buffet de ensaladas, zumos, ricos fiambres, boulangerie… Y para los más pequeños -o los más golosos-, las confituras de la casa. En Abbesses, 24 rue Caulaincourt 75018. Unos 18 euros.
La Fourmi Ailée. Brunch y lectura. Una antigua biblioteca ingeniosamente transformada en salón de té para pasar largas mañanas de domingo -o cualquier día que surja- devorando a partes iguales sus libros con historia o su deliciosa carta vegetariana. En Maubert-Mutualité, 8 rue Fouarre 75005. De 9 a 25 euros.
Ellis Island Café. Brunch neoyorkino. Para los melancólicos que nunca encuentran su sitio en las ciudades sin soñar con otras, nos traslada al puro Soho neoyorkino. En Rue du Bac, 5 rue Perronet 75007. Entre 15 y 20 euros.
Guía del Brunch en París

LA GENERACION QUE CONTRUYÓ ESPAÑA.






La generación que construyó España

“¿Quiénes son los pobres? Los nietos de los ricos”. Aforismo castellano

Cuando analizas lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debes buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos.

No tengo ninguna duda de que una de las principales causas de la prosperidad que vivimos en los años pasados fue la actitud de la generación de nuestros padres, y una de las principales causas de la crisis, es haber perdido esa actitud.

Recuerdo que hace años, un empresario brillante que viajó a China para hacer negocios, me comentaba: “China va a ser imparable. Cuando llegas allí el ambiente te recuerda la España de los años 70. Todo el mundo
quiere trabajar mucho, ahorrar, comprarse su casa, su coche, que sus hijos vayan a la universidad… Cuando una generación está así centrada, no hay quien la pare” Este pensamiento me hizo reflexionar entonces y
me ha vuelto a la memoria al contemplar a las tres generaciones que convivimos.

Mis padres tienen en torno a 70 años, y siempre han sido un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Pertenecen a una generación que, como dice mi padre, les tocó el peor cambio: de jóvenes trabajaron para sus padres y de casados para sus hijos.

Son gente que veían el trabajo como una oportunidad de progresar, como algo que les abría a un futuro mejor, y se entregaron a ello en condiciones muy difíciles. Son una generación que compraba las cosas cuando podía y del nivel que se podía permitir, que no pedía prestado más que por estricta necesidad, que pagaban sus facturas con celo, y ahorraban un poco “por si pasaba algo”, que gastaban en ropa y lujos lo que la prudencia les dictaba y se bañaban en ríos cercanos, disfrutando de tortillas de patata y embutidos, en domingos veraniegos de familia y amigos.

Y tan sensatos, prudentes y trabajadores fueron, que constituyeron casi todas las empresas que hoy conocemos, y que dan trabajo a la mayoría de los españoles.

Sabían que el esfuerzo tenía recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de cada familia. Se podía ser pobre, pero nunca dejar de ser honrado.

La democracia significaba libertad y posibilidades y seguir viviendo en armonía y respeto.

Y cometieron los dos peores errores imputables a esa generación:


1)      “Que mis hijos no trabajen tanto como trabajé yo”. Nos cargamos la cultura del esfuerzo y del mérito de un plumazo, convirtiendo el trabajo en algo a evitar.

2)      “Como tenemos unos ahorrillos, hijo, tu gasta, que para eso están tus padres”. Con lo que mi generación empezó a pensar que el dinero nacía en las cuentas corrientes de sus padres, que daban la impresión de ser inagotables y que los bancos eran unas fuentes inagotables de hipotecas, rehipotecas y contrarehipotecas.

Y entonces, eclosionó nuestra generación (yo soy del 67). La generación de los nuevos ricos, la generación de “los pelotazos”, del gasto continuo, de la especulación, de la ingeniería financiera, de la exhibición del derroche, la de lo quiero todo y lo quiero ya, la de “papá dame”.

Y todos nos volvimos ricos (en apariencia), todos nos convertimos en gastro-horteras. ¿Conocéis a alguien que se atreva a comer un bocata de chorizo? Le corren a gorrazos por paleto. Ahora hay que comer hamburguesas deconstruidas al aroma de los almendros al atardecer. ¿Y qué decir del vino? Pasamos del Don Simón con Casera, al Vega Sicilia sin fase de descompresión. El vino ya no está “bueno”, ahora tiene matices a fruta del bosque, con un retrogusto alcohólico, que adolece de un cierto punto astringente, con demasiada presencia de roble.
Esto, por supuesto, a golpe de docenas de euro, que para ser un “enterao” hay que pasar por taquilla. ¡Y es que pocas cosas cuestan tanto, como ocultar la ignorancia!

Somos la generación de “endeudarse para demostrar que eres rico”.
Increíble pero cierto.

-          ¿Sólo debes 500.000 €? Es que eres un cutre. Mira, nosotros debemos ya 2.000.000 y nos están estudiando una operación por otros 2
más.

-          Vosotros sí que sabéis sacar provecho al sistema… Ojalá yo algún día pueda deber esas cantidades. ¡Cuánto envidio tus préstamos!

En Alemania no daban abasto a fabricar Mercedes, Audis, BMW para los españoles.

Irrumpió Europa en nuestras vidas y llegó en forma de mega infraestructuras que producían mega comisiones para todos los involucrados. ¡Viva el cazo! ¡Viva el yerno del Rey! ¡Que se besen los padrinos! Además llovían las subvenciones, nos daban una fortuna por plantar viñas y luego a los dos años otra fortuna por arrancarlas. Que llegaba un momento que no sabías si tenías que plantar o arrancar. A propósito, ¿Qué toca este año?

Si algún “tarao” dice que hay que parar esto, se le lapida y  “que no pare la fiesta”. Por supuesto que todos estamos de acuerdo que esto es imposible que se sostenga, pero hay que empezar a recortar por el vecino, que lo mío son todo derechos esculpidos en piedra en la sacrosanta constitución.

De la siguiente generación mejor no hablar (lo dejaré para otro post).
Esa es la generación que dice el aforismo que será pobre, por ser nieta de ricos.

Si somos incapaces de volver a los valores con los que se construye una sociedad sostenible, nos hundiremos, eso sí, cargados de reivindicaciones.

En mi casa siempre he tenido un ejemplo vivo de cordura, honradez y esfuerzo. Y no han sido menos felices que nosotros. Los psiquiatras, de hecho, dicen que al revés, que han sido bastante más. Debe ser que la sencilla tortilla, el melón fresquito, comprar el sofá cuando se podía, poner las cortinas cosidas por nuestra madre, con ayuda de la abuela, trabajar y echarle huevos para emprender (aunque no lo llamaban así) no debía ser mala receta.

Desde aquí quiero dar las gracias a mis padres y a toda esa generación que nos regalaron un país cojonudo, que nos hemos encargado de arruinar (entre todos, que todos hemos aplaudido la locura), y que sólo con que nos descuidemos un poquito más, le vamos a dejar a nuestros hijos un protectorado chino, donde serán unos esclavos endeudados y tendrán unas historias legendarias sobre la prosperidad que crearon sus abuelos, empeñaron sus padres y son incapaces de imaginar los nietos.

Estamos a tiempo de cambiarlo, pero cada vez tenemos menos. Podemos encontrar maestros en casa.








Este artículo me llegó por email de un cliente y la verdad que me pareció buenísimo en todos los sentidos.

Primero mis orígenes son espanoles y vi como mis padres tuvieron esa actitud, la del trabajo y la honestidad......la cuál he podido aprender en toda mi crianza y colaborar en este viaje que tuve a España (después de 35 años), donde me dí cuenta que mis primos tuvieron la misma enseñanza!! 

Soy de la generación del 51 y pienso en la generación de mi nieta la del 2009 que mundo le vamos a dejar??. Mis hijos, gracias a Dios, llevan la honradez y el trabajo en su ADN........pero como todos los jóvenes piensan más en el presente que en el futuro....es un poco la tendencia mundial? el aquí y el ahora? Nos debatimos en esos tiempos.  Nos volvimos más egoistas?. Menos austeros?  Se vive una sola vez?. Quien plantará para el futuro si todos vivimos el ahora?